¿Alguna vez te has preguntado cómo surgieron los sistemas de pensiones en Honduras? No fue por arte de magia ni por decreto espontáneo. Fue el resultado de décadas de evolución, ajustes y decisiones que buscaban proteger a los trabajadores cuando ya no pudieran seguir en el campo laboral. Esta historia no solo habla de instituciones, sino de cómo el país ha ido aprendiendo a cuidar de su gente.
El origen: cuando todo comenzó
En 1959, Honduras dio su primer paso hacia la seguridad social con la creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Aunque al principio se enfocaba en la salud, en 1969 se incorporó el sistema de pensiones, marcando el inicio de una nueva era para los trabajadores.
Diversificación por sectores
Con el tiempo, se entendió que no todos los sectores podían encajar en un solo modelo. Así nacieron instituciones específicas:
- En 1980, los maestros obtuvieron su propio sistema con el INPREMA, para que su esfuerzo en las aulas tuviera recompensa en la jubilación.
- En 1976, empezó a operar el INJUPEMP, pensado para empleados públicos.
- También se creó el IPM para los militares, y el INPREUNAH para los trabajadores de la universidad.
Cada uno con sus reglas, pero todos con el mismo propósito: proteger a quienes dedicaron su vida al trabajo.
El giro hacia lo privado
En 1998, Honduras abrió la puerta a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Estas entidades privadas ofrecen planes voluntarios, permitiendo que cualquier persona pueda ahorrar para su vejez con mayor flexibilidad. Hoy existen varias AFPs autorizadas, todas supervisadas por la CNBS.
El presente: un sistema mixto
Actualmente, el país cuenta con un sistema mixto, donde conviven instituciones públicas y privadas. Aunque aún hay desafíos, lo importante es que cada hondureño tiene opciones para construir un futuro más tranquilo.
¿Ya estás pensando en tu retiro? No esperes a que sea demasiado tarde. Infórmate, compara opciones y empieza a construir tu fondo de pensión desde hoy. Porque el mejor momento para sembrar seguridad financiera… es ahora.